
EL CULTIVO DE GUATILA
Nombre común: Guatila, papa-cidra; chacote.
Nombre Científico: Schium edule.
Familia: Cucurbitáceas.
Variedades: Existen alrededor de 120 variedades, comercialmente se utiliza, la cidrapapa y la cidrayota.
Descripción Morfológica: Raíz: tuberosa y ramificada. Tallos: angulosos, con zarcillos trepadores. Fruto: espinoso, esfericopiriforme de pericarpio membranoso y consistente.
Propagación: de forma sexual la propagación se hace plantando el fruto maduro entero en el suelo con buena provisión de materia orgánica. Es costumbre realizar la siembra utilizando el fruto cuando está comenzando a germinar, plantarlo con el brote hacia abajo, o simplemente acostarlo, para cubrirlo después con 5 o 6 cm de tierra. De forma asexual se puede realizar por medio de esquejes o por brotes o retoños que nacen en la parte basal de la planta.
Ecología del cultivo.
Temperatura: 15 a 22º C. Altitud: 1.000 a 1.500 m.s.n.m. H.R.: 80%. Suelo: franco. pH: 6 a 6.8.
Requiere alta humedad relativa entre 80 y 85% y una precipitación entre 1.500 y 2.000 mm, bien distribuidos a través del año. El riego en la época seca es imprescindible.
Distancia de siembra: La densidad de la siembra para este cultivo es muy variable. La distancia entre las plantas oscila entre 4 x 4 m hasta 8 x 8 m, siendo la más corriente 6 x 6 m.
Densidad de siembra: 156 a 625 plantas/hectárea
Periodo vegetativo: Perenne.
Preparación del suelo: el sitio de siembra se prepara previamente mediante la excavación del suelo de una cavidad lo suficientemente grande que permita que las raíces alcancen su máximo desarrollo.
Deshierbas: Esta labor se realiza durante la etapa de crecimiento, principalmente alrededor de la planta mediante plateos. Esta práctica generalmente no es necesaria cuando la plantación cierra, ya que el crecimiento de arvenses es muy lento.
Tutorado: Por ser una enredadera, el cultivo requiere de un entretejido con una altura de 2 metros promedio, para facilitar la cosecha, la cual debe ser construida antes de la siembra, con postes de madera de 3 x 3 pulgadas o de bambú y con alambre (por ejemplo No. 12 y 16)
Podas: Esta práctica se realiza con el objetivo de mejorar el movimiento de aire, facilitar la cosecha y eliminar todo el follaje dañado, enfermo o seco, esta practica requiere mucha mano de obra pues se realiza por lo menos una vez por semana cuando inicia la producción.
Abonamiento y Extracción de nutrientes: La fertilización del cultivo debe hacerse en base a los resultados del análisis de suelo.
Los requerimientos nutricionales del cultivo de papa cidra en kilogramos / hectárea son:
N P K : 150- 250- 180
La fertilización orgánica se hace mediante la adición de nutrientes al suelo a partir de materia orgánica descompuesta como gallinaza, bovinaza, composta, abonos verdes, etc.
Riego: la papacidra necesita riegos frecuentes en la época seca, ya que su transpiración es muy alta y su sistema radical muy superficial. El riego por aspersión es más recomendable y tiene la ventaja de que disminuye la población de ácaros (arañitas rojas).
En términos generales se podría recomendar un riego cada 6-8 días, dependiendo de muchos factores tales como: tipo de suelo, topografía del terreno y disponibilidad de agua.
ENFERMEDADES
Agente causal
|
Manejo
|
Ascochyta o peca blanca (Ascochyta
Phaseolorum)
|
Se controla con el uso de semilla sana y manejo de densidad de siembra.
|
Sarna o roña
(Phoma cucurbitacerarum)
|
Se maneja mediante buenas prácticas culturales como distancia de siembra. Raspar la parte afectada de la fruta o el talllo y aplicar fermentado o extracto de caléndula.
|
Mildeo polvoso
(Erisiphe cichoracearum)
|
Extracto o fermentado o hidrolato de Swimglia, en rotación con agroil 100 más bicarbonato de sodio.
|
Fusarium
oxísporium
|
Para disminuir la incidencia de la enfermedad, se debe evitar sembrar en suelos muy arcillosos o con alta retención de humedad y practicar medidas que faciliten el drenaje como la arada profunda del terreno, la siembra en camellones altos o la hechura de drenajes cada cierta distancia, aplicar trichoderma a la siembra.
|
PLAGAS
Nombre
|
Manejo
|
Arañita roja
Tetranychus (Tetranuchus urticae) Koch
|
La medida más conveniente de combate es mediante el riego por aspersión. Aplicar por el envés de la hoja Aceite de Higuerilla, macerando semillas verdes, extraído en frío, o aplicar agroil 100, 2cc./Litro de agua.
|
Perforadores del fruto
(Diaphania hyalinata L. D. nitidalis (Stoll))
|
Su manejo se realiza mediante aplicaciones de BacíIIus thuringíensis . Aplicaciones de extractos o purines o hidrolatos de ajo-ají y cebos.
|
áfidos
(Aphis spp.)
|
Efectuar riego por aspersión, ralizar quemas de aromatica para poducir humo. Aplicar extracto o fermentado de ortiga
|
Nematodos
Meloidogyne incognita y Helicotylenchus
sp.
|
Aplicar extracto o hidrolato de paico en drench o inyectado al suelo. Alelopáticamente sembrar intercalado clavel de muerto o falsa amapola.
|